"Genealogía tartésica" - Árbol, análisis de los personajes y test



Hoy quiero hablaros de la genealogía de los reyes tartésicos, si es que existe algo así. Como ya hemos visto en la entrada de “7 claves para entender Tartessos” y ya adelanté en la entrevista de RNE, al hablar de personajes tartesios nos movemos en terreno claramente legendario. Estas leyendas nos han llegado, en su mayoría, a través de fuentes secundarias y muy posteriores a la época tartésica: el robo de los bueyes de Gerión aparece en diversas fuentes griegas, de Nórax nos habla Salustio (s. I a.C.), la breve mención de Therón es de Macrobio (s. IV d.C.), el mito de Gárgoris y Habis lo recoge Justino (s. III d.C.) y de Argantonio sabemos por Heródoto (s. V a.C.). Todo un trabajo de creatividad.

En dorado he marcado los “reyes” tartésicos, y las líneas discontinuas representan saltos generacionales. Pero, como decía, este árbol debe interpretarse desde una óptica mitológica y no histórica. Ojalá las próximas excavaciones nos ayuden a desentrañar el misterio y saber cuánto de realidad hay en los mitos.


Pero veamos quiénes son esos “reyes”, desde el principio.


Gerión era un gigante de tres cabezas o tres torsos, hijo de Crisaor y Calírroe. Crisaor nació fruto de la violación de Poseidón a Medusa, mientras que Calírroe es una oceánide. Tuvo al menos una hija, Eritea (Pausanias).

Gerión vivía en la isla Eritea de las Gadeiras, pastoreando a su rebaño de bueyes rojos. Algunas fuentes sugieren que era un tirano que abusaba de sus súbditos.

En su décimo trabajo, Heracles se enfrentó y mató a Gerión con una flecha envenenada para arrebatarle sus bueyes. Leyendas posteriores dicen que de su sangre derramada nació un madroño o un drago. Este último sería el que se conserva en la facultad de Bellas Artes de Cádiz.

Según la Historia de España de Alfonso X, Hércules enterró la cabeza de Gerión donde se construiría la Torre de Hércules en A Coruña, sobre la anterior torre de Breogán, lo que fortalece la relación de la fachada Atlántica en aquella época lejana.

El mito original es una adaptación de otro fenicio, con la típica asimilación del héroe Melkart con Heracles, como ocurrió con el templo de Melkart de Sancti Petri (Cádiz) llamado después de Heracles.

Gerión representaría así la población indígena ganadera, correspondiente a finales del Bronce Atlántico. Se sitúa en las islas de Cádiz, próximo al núcleo duro del origen de Tartessos. Con toda probabilidad, Gerión fue demonizado por la óptica griega para justificar su avance civilizador, su limpieza del camino hacia Occidente para abrir la tan deseada ruta comercial.

Gerión aparece en dos de mis relatos del libro ilustrado "Historias de bronce y mar", disponible en formato físico, en ebook y gratis en Kindle Unlimited. Podéis conseguirlo aquí.


Eritea es el único nombre de mujer de la realeza tartésica que nos ha llegado. Según Pausanias, Eritea es hija del rey Gerión. Tuvo a su hijo Nórax con Hermes, dios griego de los viajeros, hijo de Zeus y la pléyade Maya. Eritea, Eritía o Erytheia era también la isla más norteña del archipiélago de las Gadeiras (actual Cádiz), donde estaría ubicada la colonia fenicia de Gadir y el templo de Astarté.

Pausanias, Descripción de Grecia (X,17,5): “Después de Aristeo cruzaron los iberos a Cerdeña con Nórax como jefe de la expedición y fundaron la ciudad de Nora. Recuerdan que ésta fue la primera ciudad en la isla. Dicen que Nórax era hijo de Eritea, hija de Gerión y de Hermes”.

He querido representarla basándome en el bronce de Carriazo, comprado en el mercado de antigüedades de Sevilla y que parece representar a una divinidad femenina acuática, identificada con Astarté. ¿Será esta diosa una sincretización de Eritea?

Tomo su nombre prestado para un personaje de mi novela “Tarvos, de Tartessos a la Galia”: la mujer de Argantonio. Puedes conseguir el libro aquí. Es también la protagonista de "Historia de bronce y mar", relato que da nombre a mi último libro "Historias de bronce y mar".


Nórax es el presunto nieto del rey tartesio Gerión, hijo de Eritea y Hermes. De él sabemos por textos sucesivos de Solino, Pausanias y Salustio. Nórax migraría a Cerdeña para fundar la ciudad de Nora. Allí se ha encontrado la escritura fenicia más antigua de occidente, y se suele asociar a la fundación de la ciudad por el tartesio. Está datada en el siglo IX a.C. y su interpretación es controvertida. Algunos autores (Peckham) la traducen así: “De Tarshish fue conducido, en Cerdeña encontró refugio, sus fuerzas encontraron refugio; Milkuton, hijo de Shubon el comandante. Al dios Pmy”.

Los contactos entre Cerdeña y el sur de la península ibérica han sido siempre intensos, probablemente integrados dentro de un circuito de navegación por cabotaje. Sardas podrían ser algunas de las espadas y lanzas encontradas en el famoso depósito de la ría de Huelva, que data del Bronce final.

De Therón o Terón no sabemos a ciencia cierta si se trata de un rey tartésico, ibérico o turdetano, y tampoco de qué época. La noticia nos llega por el escritor romano Macrobio (siglo IV d.C.), que a su vez lo pudo tomar de Boco, historiador hispanorromano del siglo I de origen turdetano. En su Saturnalia (I, 20, 12): “De un suceso ocurrido en otra parte del mundo se deduce igualmente una prueba no despreciable. En efecto, como la ira llevara a Terón, rey de la Hispania Citerior, a atacar el templo de Hércules armando una flota de barcos, los habitantes de Gades salieron a su encuentro ganando alta mar con naves de guerra, y entablado el combate, estando aún la lucha con resultado parejo, de repente, las naves reales viraron y se dieron a la fuga, y presas de un repentino fuego, al punto ardieron. Los poquísimos enemigos supervivientes, hechos prisioneros, declararon que se les aparecieron los leones que están colocados sobre las proas de la flota gaditana, y que sus naves se incendiaron de repente, heridas por rayos semejantes a aquellos que se pintan en la cabeza del sol”.

Los distintos historiadores han propuesto diferentes interpretaciones para Therón: algunos lo identifican con el mismo Gerión, otros rechazan que sea tartesio. Señalan que Therón pudo haber atacado Gades o Gadir a instancias de las colonias griegas de levante, siguiendo el hilo de Justino de que los gaditanos fueron atacados por sus vecinos de creciente poder.

Tomo el nombre de Therón prestado para uno de los personajes de “Tarvos, de Tartessos a la Galia”: el primo del protagonista, cuyo nacimiento desencadenará una serie de sucesos en la capital del reino de Tartessos.

Fuentes: Terón, Real Academia de la Historia, Almagro-Gorbea; Macrobio, Saturnalia (I, 20, 12).


El mito de Gárgoris y Habis fue recogido por el historiador romano Justino en el siglo III d.C., transcribiendo a su vez al galo Pompeyo Trogo (Epítome de las Historias Filípicas de Pompeyo Trogo. Fragmentos).

Cuenta que Gárgoris era un antiquísimo rey de los cunetes. Los cunetes o los conios fueron un pueblo asimilable a Tartessos que se suele situar en el actual Algarve, aunque a veces se asocia con la ciudad de Conisturgis (Medellín, Badajoz), un importante yacimiento tartésico, o con Conil de la Frontera (Cádiz), por etimología.

Según la transcripción de Justino, Gárgoris fue el primero en recoger miel. Violó a su hija y esta quedó embarazada. Avergonzado, la hizo encerrar y, cuando dio a luz, mandó abandonar a la criatura en el bosque. Pero esa es otra historia y será contada… mañana.

Puntualizar que el nombre de Gárgoris se ha interpretado por algunos autores como de origen celta, significando: Gargo (terrible) y rix (rey). Esto concuerda con la asignación de los cunetes o conios como un pueblo indoeuropeo.


Habis: de forma resumida, el mito transcrito por Justino cuenta que el rey Gárgoris tuvo un hijo con su propia hija. Avergonzado, lo abandonó en el monte. Cuando mandó a comprobar el cadáver, los animales salvajes lo habían amamantado. Después, lo arrojó a los pies de los rebaños para que lo patearan, y las bestias lo cuidaron. Y a los perros, y a los cerdos. Pero nada. Así que decidió lanzarlo al océano, y se apareció un numen que lo condujo a salvo a la orilla. Entonces, una cierva lo crió. Pasados los años, el chico cayó en un lazo y fue entregado al rey. Gárgoris lo reconoció como su nieto y, avergonzado por sus acciones, lo elevó al trono.

Una vez nombrado rey por su terrible padre Gárgoris, Habis dio leyes al pueblo bárbaro, los enseñó a uncir los bueyes y a cultivar alimentos como el trigo, para dejar de comer los alimentos silvestres de los que, tras tanto sufrimiento, había soportado. Dividió a la plebe en siete ciudades.

Esta leyenda tiene paralelos clarísimos con otras del mundo Mediterráneo como Rómulo y Remo, Ciro el Grande, Teseo, Moisés, Cípselo de Corinto, Sargón de Acad… Todos tienen en común su procedencia oscura, con una infancia desgraciada, destinados a la muerte y que, por acción de la naturaleza, se salvan y alcanzan su trono o posición de liderazgo. Pero lo que separa a Habis de ellos es que el tartesio no es un guerrero: es un héroe civilizador, agricultor y político. Lo que nos dice mucho de este antiguo reino.

Nombré Habis al protagonista de mi novela “Tarvos, de Tartessos a la Galia” en honor a su antepasado (aunque mi Habis es 100% ficticio). Como al antiguo monarca, al pequeño Habis le suceden una serie de sospechosos accidentes que amenazan seriamente su vida: una estampida de toros, una desafortunada cacería y, de nuevo, el mar. Así que su abuelo Argantonio (este sí es el bueno) decide alejarlo de Tartessos. Puedes vivir las aventuras de Habis en la novela "Tarvos, de Tartessos a la Galia".


Argantonio es el único rey tartesio que se considera histórico, por haberlo recogido Heródoto (Halicarnasso, siglo V a.C.), considerado el padre de la Historia. Argantonio significa el señor de la plata y tiene raíz céltica. Además de la ganadería, Tartessos fue famoso por su producción minera de oro, plata y cobre. Se dice que Argantonio reinó durante 80 años y algunos autores quieren ver una dinastía de Argantonios. Heródoto cuenta que se hizo amigo de unos navegantes foceos y que les invitó a asentarse en sus tierras, pero finalmente les entregó una cantidad enorme de plata para que fortificaran las murallas de Focea contra la amenaza persa. Recordemos que los griegos fundaron varios emporios en nuestras costas, el más cercano Mainake (Málaga). Los foceos, por su parte, se asentaron en Massalia (Marsella, Francia). En el 537 a.C. Massalia enfrentó a Cartago en la batalla de Alalia, sucumbiendo ante su poderío.

¿Sería la amistad de Argantonio con los griegos foceos lo que llevó a su desaparición, justo después de la batalla de Alalia?


Quiz: ¿Cuánto sabes de genealogía tartésica?


1. El rey tartesio más antiguo conocido fue…
a. Gerión
b. Argantonio
c. Habis
d. La reina Lupa


2. Heracles le robó a Gerión…
a. Su perro Orto
b. Su cinturón
c. Sus bueyes rojos
d. Su drago



3. Eritea es la hija de Gerión y también…
a. Una canción
b. Una isla de Cádiz
c. Una isla de Cerdeña
d. Un libro


4. Therón atacó…
a. Roma
b. Cartago
c. Gadir
d. Cerdeña


5. Nórax, hijo de Eritea…
a. Fundó Nora en Cerdeña
b. Atacó Cartago
c. Enseñó a arar
d. Todas son correctas


6. Gárgoris podría significar…
a. Abeja
b. Rey terrible
c. Fundador
d. Hijo de dios


7. Habis sobrevivió a…
a. Pisoteo del ganado
b. Las bestias salvajes
c. El mar
d. Todas son correctas


8. Argantonio se hizo amigo de…
a. Los cartagineses
b. Los griegos foceos
c. Los Pueblos del Mar
d. Los egipcios


9. Todo lo anterior es básicamente mitología salvo…
a. Gárgoris y Habis
b. Argantonio
c. Gerión
d. Ninguna es correcta


10. En la novela “Tarvos” conocerás a…
a. Gerión
b. Heracles
c. Argantonio
d. Melkart




Respuestas:

1-A, 2-C, 3-B, 4-C, 5-A, 6-B, 7-D, 8-B, 9-B, 10-C



Resultado:

De 0 a 2: Gerión: aún estás por civilizar… No te vendría mal un repaso :p Tienes todas las publicaciones en mi muro

De 3 a 5: Nórax: descubriendo Tartessos. Vas conociendo la genealogía.

De 6 a 8: Habis: todo un civilizador. ¡Nada mal! Ahora toca leer a los clásicos.

De 8 a 10: Argantonio: Eres la cima de la genealogía tartésica. ¡Enhorabuena!

Comentarios

Entradas populares de este blog

5 Datos curiosos sobre los vetones

Los ídolos estilo Monte Hijedo

Eburos ¿Tejo, jabalí o marfil?