Comprendiendo El Turuñuelo - Arqueología

Estos días estamos conociendo las revelaciones de la última campaña de excavación del yacimiento de Casas del Turuñuelo. Pero, ¿qué es eso del Turuñuelo? Hoy os quiero dar las claves para comprenderlo.

El yacimiento del Turuñuelo está situado en Guareña, Badajoz. Junto a otra serie de yacimientos como Cancho Roano o La Mata, marca el límite septentrional del territorio tartésico.

Se descubrió en 1990 y su investigación está a cargo del Instituto de Arqueología de Mérida, liderado por Sebastián Celestino y Esther Rodríguez González, de Construyendo Tarteso.


Las diferentes campañas de excavación (6 hasta la fecha) han ido desvelando los secretos del Turuñuelo: habitáculo, altar con piel de toro y bañera ritual en 2015; las escalinatas y el sacrificio masivo de caballos en 2017; los huesos de un humano, pies de una estatua griega y un corredor en 2018; los famosos rostros de Tartessos en 2023; y, tras la última campaña, el la tablilla de los guerreros y la puerta este.



Con todo, ¿Qué sabemos del Turuñuelo? Su conservación es excepcional, y ahora sabremos el por qué. Data del siglo V a.C., en los últimos estertores de la cultura tartésica, desplazada hacia el norte. Parece que el edificio debió tener varias funciones, desde la religiosa dado el altar y la bañera ritual; a la artesana, vista la nueva calle descubierta con un taller de alfarería y restos de textil; y el comercio, ya que se han encontrado objetos de tierras lejanas (la estatua y cerámicas griegas). Tenían un nivel de desarrollo superior a lo pensado con anterioridad, como demuestra el protocemento elaborado con mortero de cal, el más antiguo descubierto en occidente.

Tras un banquete y ceremonia exuberantes, con el sacrificio de los caballos y toros, parece que el yacimiento fue sellado con tierra e incendiado, lo que explica su conservación hasta nuestros días. Algunas teorías apuntan a la amenaza de otros pueblos, quizá los célticos.


El Turuñuelo no aparece en “Tarvos, de Tartessos a la Galia”“Tarvos, de Tartessos a la Galia” porque la novela se desarrolla en el siglo VI a.C., pero podrás conocer esos templos, altares, artesanos y comerciantes en las aventuras del príncipe Habis.


Si queréis ahondar en el nuevo descubrimiento, os recomiendo los vídeos de El Profesor Chiflado.






Comentarios

Entradas populares de este blog

Los ídolos estilo Monte Hijedo

Eburos ¿Tejo, jabalí o marfil?

El culto ancestral a la serpiente - Mitología&Arqueología