La escritura en la Península Ibérica - Arqueología

En Iberia se escribía siglos antes de la llegada del alfabeto latino. Gracias al nuevo descubrimiento de El Turuñuelo, la epigrafía prehispánica está de moda. Hoy conoceremos someramente esos sistemas de escritura.

Estrabón decía que los turdetanos “Tienen fama de ser los más cultos de todos los iberos, pues poseen una gramática y tienen poemas y leyes en verso de gran antigüedad, que dicen de seis mil años”. Más que probablemente nos encontramos ante una exageración, pero sí que es cierto que estos turdetanos, o sus antepasados tartesios, escribían.

Estos sistemas de escritura no son alfabetos propiamente dichos, sino semisilabarios: con signos silábicos para las oclusivas y alfabéticos para el resto de consonantes y vocales. Parece que pueden derivar del alfabeto fenicio, con posible influencia griega.

Por geografía se pueden clasificar en signarios meridionales (tartésica e ibérica suroriental) y nororientales (celtibérica e ibérica nororiental). 


Escritura tartésica o del sudoeste: se escribe mayoritariamente de derecha a izquierda y se encuentra al oeste del núcleo tartésico: Algarve, Bajo Alentejo y algunas zonas de Andalucía y Extremadura occidentales. Se han encontrado cerca de un centenar de inscripciones en estelas de piedra, la mayoría fuera de contexto, pero que se podrían retrotraer al siglo VII a.C.


Escritura ibérica suroriental: similar a la anterior, de la que podría derivar. Se escribe de derecha a izquierda. Se han encontrado inscripciones en soportes variados (monedas, bronces, vajillas…) desde el siglo IV al II a.C. Sirve de soporte de lengua íbera y su desciframiento es parcial. La inscripción más famosa es el plomo de la Bastida (Valencia), que podría contener un listado de nombres.


Escritura ibérica nororiental: deriva de la suroriental aunque difiere de ésta. Se escribe de izquierda a derecha. A diferencia de las anteriores, está prácticamente descifrada. Se han encontrado numerosas inscripciones, algunas bilingües, desde el Languedoc hasta Alicante, con antigüedades de entre el siglo V y el I a.C. Los más famosos son el plomo de Ullastret y la mano de Irulegui.


Escritura celtibérica: adaptación de la ibérica nororiental para el idioma celtibérico. Usado en el área celtibérica, en torno al valle del Ebro. Se han hallado hasta 200 inscripciones en diversos soportes, siendo los más completos los bronces de Botorrita (Zaragoza). Se encuentra bien descifrada. Su uso está atestiguado entre los siglos II y I a.C.


Inscripción de Casas del Turuñuelo: descubierto en una tablilla de pizarra hace escasas semanas, podría tratarse de un “abecedario” similar al de Espanca, en escritura meridional. A buen seguro, el yacimiento de el Turuñuelo aún guarda muchos secretos para avanzar en el conocimiento de las lenguas paleohispánicas.


En mi novela “Tarvos, de Tartessos a la Galia” podréis ver al príncipe Habis practicando su escritura en tartésico y fenicio.

Si te ha gustado, puedes apoyarme comentando, compartiendo o echando un vistazo a mis libros, disponibles en Amazon.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Los ídolos estilo Monte Hijedo

Eburos ¿Tejo, jabalí o marfil?

El culto ancestral a la serpiente - Mitología&Arqueología