Los robles sagrados

 

🌳Los árboles sagrados

Los celtas, así como otros pueblos de la Antigüedad, tenían un vínculo especial con la naturaleza. Para ellos, los bosques no eran solo un conjunto de árboles, sino santuarios que albergaban a los dioses y espíritus. En cada hoja, en cada susurro del viento y en cada sombra danzante, había magia.

📍En especial, en La Galia, una región que comprendía partes de la actual Francia, Bélgica y otros territorios, los bosques eran centros espirituales. Era común que los druidas, los sacerdotes celtas, realizaran sus reuniones en estos lugares. Y no es sorpresa, porque para un celta, entrar en un bosque sagrado era como entrar en una catedral.

🍂Y en estos bosques místicos, había un árbol que destacaba sobre todos: el roble. Si los bosques eran catedrales, los robles eran los pilares majestuosos que sostenían estos templos. Se creía que estos árboles, con sus raíces profundamente arraigadas en la tierra y sus ramas acariciando el cielo, eran el nexo entre el mundo terrenal y el espiritual.

Los celtas veían a los robles como portadores de sabiduría. Su longevidad, resistencia y fortaleza los convertían en símbolos de protección y poder. De hecho, algunos estudiosos indican que la palabra "druida" podría provenir de "drus", que significa roble.

En algunas representaciones de Esus, uno de los tres dioses de la noche, aparece un árbol siendo talado por la deidad. A él se realizaban sacrificios colgando a la víctima de las ramas de un árbol.

🧙‍♂️No era raro que los druidas se reunieran bajo los robles para celebrar rituales, tomar decisiones importantes o impartir justicia. Estos árboles también eran el escenario para festivales y celebraciones. En la Galia, los druidas se reunían cada año en los densos y misteriosos bosques de los Carnutes, alternando entre las ciudades de Autricum y Cenabum.

Aunque han pasado milenios, la reverencia por los árboles, y en particular por los robles, persiste. En muchos lugares de Europa, incluida España, es común encontrar robles centenarios que son respetados y protegidos como tesoros nacionales, siendo escenario de romerías y parada en procesiones: el roble de Guernica, el Carbayón de Oviedo, el Roblón de Estalaya,..

La próxima vez que pases cerca de un roble viejo, no olvides detenerte un momento: quizás, si escuchas con atención, sus hojas te susurren una historia ya olvidada.

📖En “Tarvos, de Tartessos a la Galia” visitaremos los bosques sagrados de los Carnutes para realizar siniestros rituales. En lo más profundo del bosque habita una chica de pelo de fuego y ojos fríos como el hielo… ¿Quién será? Descúbrelo: https://www.amazon.es/Tarvos-Tartessos-Elisa-Rivero-Ba%C3%B1uelos/dp/840938115X

Libro recomendado: “La cultura del roble” de Ignacio Abella.

Comentarios

  1. Hola, enhorabuena por tus textos, me encantan. Vivo en un valle muy especial donde hay muchos vestigios en piedra de una cultura mistica y muy singular. Arte solar en piedra. Esta relacionada con culturas celtas e iberas, en la celtiberia, pero mas celta que ibera, Hay un nemeton relacionado con Lug, Eburo Vaelico y sobre todo con Cernunnos, El nemeton es un bosque de robles en un monte pantalla relacionado con la posicion solar, junto al Cabezuelo o piramide, una necropolis. Creo que se trata de LobeTi LobeTum TiTum, y que esta relacionado tambien con las culturas tartesicas. He recogido muchas fotografias de piedras con detalles arqueologicos en los que empece a ver estos detalles. Todo a partir de haber meditado abrazado a un roble en una zona druidica o nemeton. Si te interesa puedes ver las fotos en mi pagina de facebook, soy jocaralo asensio.
    Me encantan tus escritos. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Qué interesante lo que cuentas, me encantaría poder visitar y conocer a fondo toda esa zona. Le echaré un vistazo a tu página, claro 😉. Me alegro de que te guste mi contenido. Seguimos en contacto!

      Eliminar
  2. Intentare leer la cultura del roble.
    Siempre he dicho que en Iberia hubo un cambio cultural muy importante, de la cultura de la bellota en la que bosques y acuiferos eran sagrados a la cultura del cereal en la que los bosques y acuiferos dejaron de ser sagrados, se talaron arboles milenarios, tejos y robles sobre todo. Se desecaron los valles que eran lagos y lagunas para cultivos cerealistas. La Celtiberia es el lugar donde nacen la mayor parte de los rios y sus vertientes eran humedales sagrados.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los ídolos estilo Monte Hijedo

Eburos ¿Tejo, jabalí o marfil?

El culto ancestral a la serpiente - Mitología&Arqueología