Entradas

El culto ancestral a la serpiente - Mitología&Arqueología

Imagen
“Y la madre creyó a la serpiente, porque en todas las religiones de los hombres la serpiente conoce el misterio de las vidas que pueblan los mundos”. Horacio Quiroga A día de hoy, la serpiente es una figura cargada de connotaciones negativas, pero no siempre ha sido así. Restos arqueológicos y leyendas de todo el mundo nos hablan de un antiguo culto a la serpiente , primero asociado a la mujer y, más tarde, al sol masculino. Un viejo culto universal relacionado con el conocimiento, la fuerza y la renovación. Dentro del ámbito la arqueología , las representaciones de serpientes varían enormemente de una cultura a otra. En el arte paleolítico es anecdótica, y tampoco parece abundar en representaciones Neolíticas, con una importante excepción: Gobëkli Tepe (Turquía). El llamado primer templo del mundo presume de decenas de esculturas y grabados de serpientes que parecen querer sumergirse en la tierra. Muchos han sido los intentos para intentar desentrañar su significado: ¿animales totémic...

Protis y Gyptis - Mitología / Historia Antigua

Imagen
Hace unos días me lo pedisteis, y aquí está: la historia de Protis y Gyptis. Una leyenda cargada de exotismo, amor y traición. En el Mediterráneo abundan los mitos fundacionales de ciudades por personajes insignes (como los héroes de Troya), muchas veces buscando un pasado glorioso, otras quizá con un poso de verdad. Una de las leyendas más románticas es la de la ciudad francesa de Marsella, conocida antiguamente como Massalia. Nos la cuentan Aristóteles y el historiador romano Justino: Protis y su hermano Simos fueron dos comandantes foceos a quienes se atribuye la fundación de la colonia de Massalia (actual Marsella, en la costa sur de Francia). Se cuenta que los foceos fueron de los primeros griegos en lanzarse a la colonización del Mediterráneo occidental. Podríamos decir que Protis es un oikistés, es decir, el designado por su polis natal para fundar una colonia o apoikia. Focea fue una ciudad griega en la costa de Asia Menor, actual Turquía. La leyenda cuenta que su flota, que na...

Auspicia - Historia antigua

Imagen
Los pueblos indoeuropeos como los celtas, a través de sus druidas, realizaban auspicios. Varios son los autores clásicos que recogen las capacidades adivinatorias de los druidas. Otros pueblos como griegos y romanos realizaban también auspicios. Una de las modalidades más antiguas es la basada en la observación de las aves, en latín: signa ex avibus . El auspicio (del latín:" Avis ", ave + " spicio ", ver) fue una práctica muy extendida entre los pueblos indoeuropeos. Sabemos que los celtas lo practicaban, pero las nociones más precisas que conservamos son las del pueblo romano. Los augures disponían de un catálogo de aves y de diferentes métodos para obtener auspicios. Alites: observación del vuelo de las aves: de dónde surgían, su dirección y altura. Se observaban especies como buitres, águilas, halcones… Normalmente se consideraba de buen agüero que las aves aparecieran por la izquierda, y funesto si aparecían por la derecha.  Se considera buen agüero cuando el v...

Gaueko - Mitología

Imagen
Gaueko representa la noche y la oscuridad en la mitología vasca. Durante su reinado (entre la medianoche y el canto del gallo), los mortales no deben salir de casa y menos trabajar o coger agua de la fuente. Tampoco debe presumir ni robar. Si no, Gaueko se presentará en alguna de sus formas o enviará a los súbditos de la oscuridad (sorginak o brujas, gentiles…). Narra un cuento: “por el miedo que inspiraba a los que vivían por la zona, los humanos pidieron a Mari que los ayudase. Ella les bendijo con la luz de su primera hija, Ilargi (la luna), pero su luz era insuficiente y los humanos volvieron a pedirle ayuda; esta vez la diosa les bendijo con su segunda hija, Eguzki (el sol). Pero la noche siguió siendo peligrosa, y Mari bendijo con su protección cualquier morada que tuviese una eguzkilore ("flor sol") en la entrada. Si algún espíritu maligno pretendía entrar en la casa y encontraba una de estas flores, tenía que pararse para contar los numerosísimos pelos (brácteas) de l...

Dendroidolatría

Imagen
   Dendroidolatría ¿Pudo existir en el pasado una veneración especial a los árboles, en especial al tejo? Se detectan representaciones de plantas desde las pinturas del Paleolítico, pasando por los jarrones ibéricos, que podrían identificarse con la rama del tejo. Por otro lado, la importancia del tejo en la sociedad europea, especialmente en la fachada atlántica, queda atestiguada por las tradiciones ligadas a ellos que aún llegan hasta nuestros días: árboles junteros, testigos de juramentos, ubicados en sitios sagrados (cementerios, iglesias), protectores e incluso convertidos en hogar. En Cantabria es típico tener dos tejos franqueando la casa, para protegerse del rayo. Yo tengo dos, aquí podéis verme con la hembra.  Esta idea es una de las lineas maestras de mi próxima novela: "Las tribus del Íber - El arbol sagrado" Desarrollaré más estos puntos en publicaciones próximas... ¡Estad muy atentos! Fuentes: La cultura del tejo, de Ignacio Abella El rito del tejo, de David...