Entradas

Mostrando entradas de junio, 2024

La escritura en la Península Ibérica - Arqueología

Imagen
En Iberia se escribía siglos antes de la llegada del alfabeto latino. Gracias al nuevo descubrimiento de El Turuñuelo, la epigrafía prehispánica está de moda. Hoy conoceremos someramente esos sistemas de escritura. Estrabón decía que los turdetanos “Tienen fama de ser los más cultos de todos los iberos, pues poseen una gramática y tienen poemas y leyes en verso de gran antigüedad, que dicen de seis mil años”. Más que probablemente nos encontramos ante una exageración, pero sí que es cierto que estos turdetanos, o sus antepasados tartesios, escribían. Estos sistemas de escritura no son alfabetos propiamente dichos, sino semisilabarios: con signos silábicos para las oclusivas y alfabéticos para el resto de consonantes y vocales. Parece que pueden derivar del alfabeto fenicio, con posible influencia griega. Por geografía se pueden clasificar en signarios meridionales (tartésica e ibérica suroriental) y nororientales (celtibérica e ibérica nororiental).  Escritura tartésica o del sudoe...

Las tradiciones de San Juan - Etnografía

Imagen
A escasos días de San Juan comenzamos un especial de tradiciones relacionadas con esta mágica noche que hunde sus raíces en la Prehistoria. Las diversas celebraciones solsticiales se sincretizaron bajo el manto de San Juan Bautista, pero la Iglesia no logró hacerlas desaparecer. Conozcamos algunas de ellas. El elemento más conocido de esta noche del 23 al 24 de junio es el fuego. Fundamental en las celebraciones de solsticio, también presente en el de invierno, y en otras como Imbolc o Beltane. Su objetivo es en casi todas ellas purificador. En la noche más corta del año, cuando el sol comienza al fin a decaer, se prende una hoguera para revitalizar la fuerza solar. Estas hogueras son más típicas de zonas costeras y se organizan en la playa, aunque también hay hogueras de interior. Los muchachos la saltan para purificarse y pedir un deseo con cada brinco. En algunos lugares es tradición quemar papeles con deseos escritos o incluso los apuntes del año, listas, cartas u objetos desdeñado...

Comprendiendo El Turuñuelo - Arqueología

Imagen
Estos días estamos conociendo las revelaciones de la última campaña de excavación del yacimiento de Casas del Turuñuelo. Pero, ¿qué es eso del Turuñuelo? Hoy os quiero dar las claves para comprenderlo. El yacimiento del Turuñuelo está situado en Guareña, Badajoz. Junto a otra serie de yacimientos como Cancho Roano o La Mata, marca el límite septentrional del territorio tartésico. Se descubrió en 1990 y su investigación está a cargo del Instituto de Arqueología de Mérida, liderado por Sebastián Celestino y Esther Rodríguez González, de Construyendo Tarteso. Las diferentes campañas de excavación (6 hasta la fecha) han ido desvelando los secretos del Turuñuelo: habitáculo, altar con piel de toro y bañera ritual en 2015; las escalinatas y el sacrificio masivo de caballos en 2017; los huesos de un humano, pies de una estatua griega y un corredor en 2018; los famosos rostros de Tartessos en 2023; y, tras la última campaña, el la tablilla de los guerreros y la puerta este. Con todo, ¿Qué sabe...